Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2010

ES BUENO SER CANADIENSE?

Uno escribe, no estudió uno pa escritor, uno no es escritor o uno es un  escritor que se gana la vida haciendo algo más, uno soy yo y confieso que me sé un mal escritor o al menos con mala técnica pero con mucho que decir como muchos de nosotros o como todos nosotros.
En definitiva soy de los que piensan que lo que piensas no tiene porque ser cierto, aunque es cierto en medida alguna, pues te lo puedes imaginar, pero bueno al menos, es decir, formará parte de nuestras vidas en la imaginación. Para escribir aunque sea pavadas, debes tener imaginación.
Es en esos términos que el otro día pensaba y me preguntaba.... que tiene de bueno ser una cosa u otra? concretamente....qué tiene de bueno ser canadiense para alguien que no es canadiense?

No creo que sea una pregunta estúpida o liviana de contenido.

A veces me tiento y pienso que los inmigrantes tenemos algo de especial, también sería válido pensar que este país de recibida tiene algo de especial. Pero... es que lo tiene?

Sin dudas que la emigración no es para todos, de lo contrario seríamos todos emigrantes y no tendría sentido hacerlo, algo asi como que fuésemos todos doctores o plomeros, carecería de sentido la profesión y pasaría a ser algo común.
En mi caso lo hice por el hecho de conocer y de vivir cosas nuevas y vaya si lo estamos haciendo. Cada emigrante una historia distinta pero con algo en común, .... Canadá o, en muchos casos Québec.
Sólo estamos aca para bien y mejor consumir? sólo estamos acá para huir de nuestra pobreza latina y acceder al primer mundo? (disculpen pero no se de que otra manera de expresarlo) sólo estamos aca porque pensamos que este es un mundo casi perfecto en nuestras mentes?
Es mejor o peor ser emigrante? o sólo es una condición que nos acompañará hasta mas allá de nuestras tumbas?

Hace no mucho hice una pregunta más o menos actual. Qué define a un québecois? el idioma? la región? mis hijos serán quebecois? yo seré quebecois después de unos años de estar acá? Si o no y porqué obviamente. A veces me dicen que no debo preguntar tanto y aceptar las cosas como son hace más llevadera la cosa, pero es que soy así, no puedo ser otra cosa, me gusta preguntar y me place cuando me contestan. Afortunadamente obtuve una respuesta no menos satisfactoria como desfiante.
``Ser québecois es una manera de ser, de ver la vida, de cuidar la cultura, si tus vecinos estan bien con eso y hablas francés, entonces en unos años seras québecois``

Más allá que debe haber cientos o miles de matices a esta afirmación, es una frase que me place recordar, pues me ahce sentir bien con haber decidido emigrar hacia acá.

Quizás o ciertamente québec no es el mejor de los mundos, pero para mí es el mejor de los mundos posibles. Ser canadiense no tiene nada de positivo o negativo, es sólo una condición, los que somos una u otra cosa, somos nosotros con nuestros actos y decisiones diarias, poco importa lo que escribimos o pensamos, seremos juzgados por nuestros actos y no por nuestra filosofia.

La vida del emigrante es difícil pero lo es también en nuestros países, tener éxito en la emigración no sé lo que es, pero de lo que si estoy seguro es que si llegas a viejo con pocas cosas de que arrepentirte, seguramente serás un tipo cercano a la felicidad y al éxito.

sábado, 27 de febrero de 2010

Dios

Crees en Dios?
A veces hay personas que me lo preguntan, muy a menudo en estos tiempos, demasiado para mi gusto.
Tanto que he llegado a pensar en si de veras es que no creo o es que creo que no lo hago o si le tengo
miedo a no se que, para decir que no creo en Dios. Pero después de reflexionar y cavilar el asunto me doy
cuenta sinceramente que no creo en Dios.
Charlando una noche en una cena con unos conocidos que poseen una firme fé en Dios, salió el tema.
Quedé sorprendido, cuando escuché que uno de los motivos para creer en Dios era que simplemente se
puede dejar los asuntos en manos de él y que te los resolverá, que  no tienes porqué estresarte por un examen
pues si él quiere, entonces lo slavarás y sino, bueno ese era tu destino.
Muchas veces pensé que las personas que son creyentes tiene la vida más fácil que yo, que se cuestionan
menos cosas y que en definitiva serán salvos si cumplen con su ley o como leí hoy en un panfleto ``aquellos
que mencionen el nombre del senior serán salvos``
Es que es ético el asunto, es decir es un juego limpio? Dios quiere que creamos en él? o solo le tememos?
Si a Dios le interesa la humanidad, entonces porqué no nos fabrica otro planeta que no se contamine? o nos
muda a todos los buenos a otro mas parecido al cielo y menos al infierno?
La fé, para que sea buena tiene que ser ciega? es bueno eso? como sabemos que no se nos engania? porque
creemos todo de Dios y poco de la gente? solo porque Dios es Dios?
Es un juego limpio, tener fé solo para ser salvos? Dios nos quiere salvar o nos salva porque tenemos fé?
Si elegimos no tenerla, vamos al infierno? porque? es justo? es libre el albedrío que te castiga si no elijes lo
correcto? Dios es cohersivo? es es caso.....
En estos días mucha gente me pregunta por Dios, y bueno yo soy de los que no creen y menos en milagros.

miércoles, 1 de julio de 2009

Canadá? por qué?

porqué Canadá y más precisamente Québec?
se me ocurrió la pregunta leyendo el blog de Eliana, que parece que está en la disyuntiva de si Canadá o Australia.
La verdad es que ni idea, no investigué Australia, o si lo hice pero muy por arriba.
En Australia hay muchos uruguayos, manejan por la izquierda, el clima es bueno todo el año y las playas están cerca delas ciudades mas importantes, por no decir de todas dado que casi no hay ciudades en el centro de la isla continente. Hablan inglés que me gusta, y supongo que mas cantidad de cosas que no las sé pues no hice la investigación del caso.
Canadá..... es frío la mayor parte del año, bajo nieve al menos cinco o seis meses, hablan inglés y francés aunque conducen por la derecha, es el segundo país más grande en extensión del mundo, uno de los índices mas bajos de población del planeta, conviven decenas de comunidades al igual que en Australia, Canadá entero solía ser un bosque, ahora no lo es tanto. Tienen un muy afinado sistema de acogida de inmigrantes y en Québec que es la provincia dónde iremos, hablan en un francés, que algunos dicen que es antiguo y que por momentos parece gangoso. Celebran juegos de invierno y verano además que está al lado de Estados Unidos, la comunidad de uruguayos no se si es grande o chica pero si se que es menor que la de Australia, aunque hay pila de argentinos y con buena onda en general. no hay muchos blogs de Australia o al menos no he encontrado la misma cantidad que los que tienen información canadiense, el sitio web de CIC es muy interesante y extenso y tiene toda la información necesaria para emigrar exitosamente, y el de Québec en particular es muy detallado en cada una de las ciudades de posible destino, tiene bueno sitios web para la búsqueda de empleo y decenas de cosa más, que en estos dos años que leo información canadiense he encontrado y que seguro seguiremos haciendo.
Supongo que Australia vs Canadá no se si es lo correcto, creo que debemos fijarnos una meta alcanzable en esto tan complicado que es emigrar.
Australia debe tener cosas muy positivas y Canadá negativas, el hecho que importa es que emigremos convencidos que el esfuerzo valdrá la pena.

Desarraigo

Cuál es la necesidad que nos impulsa a pertenecer a algún lugar? Debemos pertenecer a un lugar determinado?
Es sabido que los instintos son los que nos hacen sobrevivir a toda costa, también es sabido que las emociones nos hacen más llevadero nuetro paso por la vida, y que las reflexiones y los pensamientos, hacen que tracemos estrategias para desarrollarnos en un mundo cada vez más exigente.
Sería más o menos, como que a nuestro institnto de supervivencia, le viene bien reproducirse, comer y tener un lugar seguro dónde pasar las noches, criar las futuras generaciones y aguantar los temporales.
Emocionalmente preferimos una comida a otra, amamos a nuestros hijos, elegimos una esposa según nuestras necesidades y viceversa, etc
Racionalmente, nos trazamos planes de conquista, llevamos nuestros hijos a doctor y nos hacemos una estrategia para poseer nuestra morada familiar que asegure una perpetuidad en los tiempos venideros.
Es en gran medida que nuestra cultura hecha a travéz de los años, nos ha facilitado el acceso al entorno y de él tomamos los que nos conviene y de la manera más fácil. Creyendo o aceptando a pie juntillas que nuestra cultura es fantástica y no estaríamos tan bien si no fuese por ella.
Así que, lo decimos mil veces o decenas de miles y terminamos por incorporar en nuestras emociones que, no hay ni habrá cómo nuestro lugar de origen. Y es cierto, no podemos volver el tiempo atrás, no podemos ir de nuevo a la escuela ni enamorarnos cómo lo hacíamos en la adolescencia, pero tampoco vamos a vernos envejecer en nuestros lugares que nos vieron crecer.
Debemos aprender nuevas costumbres, que en nuestros países no eran necesarias, en algunos casos idiomas diferentes.
Creo que, lo único que no se verá modificado serán nuestros instintos, pero la manera de relacionarnos con el entorno, la forma que nos influye emocionalmente si.
De lo contrario como podemos explicar que sea tan difícil despegarse de lo que nos ha acompañado durante tantos años.
El desarraigo existe.

martes, 2 de junio de 2009

un poco mas cerca

recuerdo como decidí emprender el viaje hacia Canadá y en alguna parte lo he relatado incluso en el blog. No es mi intención volver a postear como antes, pero sentí la necesidad de volver, pues quería repasar como ha sido todo desde que comenzamos.
Después de la decisión, aplicamos online, luego vimos que en québec la cosa se amoldaba mejor a nuestros bolsillos, pasamos a estudiar el francés, rendimos exámenes, tuvimos la entrevista, aplicamos federalemente, al final la semana pasada nos enviaron las órdenes para realizar los examenes médicos y mañana en montevideo vamos a comenzar los mismos que constan de dos etapas.
Luego de idas y venidas, impulsos para atrás y adelante con este proyecto, pensar si está bien o no, decir y explicar a los demás de que se trata o al menos que es lo que nosotros imaginamos, luego de soportar malas ondas, y de recibir voces de aliento y de mil veces preguntarme si estamos haciendo lo correcto, hoy se me ocurrió que si lo que estamos haciendo, lo hacemos convencidos, las decisiones que tomamos son repasadas y vueltas a pensar. Entonces, las piedras del camino las pisaremos con un poco más de comodidad y todo será mejor.
Digo esto como una manera de desahogar las incertidumbres amontonadas durante casi dos años desde que se me ocurrió la platónica idea de emigar a Canadá. Hoy más cerca de la realidad, los nervios siguen siendo los mismos, pero veo que se acerca el momento de dejar el terreno conocido y comenzar por uno nuevo.
En fin, la vida es una sola, no hay pruebas que exista otra, así que como dijo pichín " tocaremo hasta que aclare "

sábado, 7 de febrero de 2009

Sueños
















Pensar, podemos pensar cualquier cosa, el pensamiento es lo más cercano a la libertad que poseemos, con él podemos crear realidades paralelas, podemos disfrutar nuestros sueños y proyectarnos en el futuro, recordar nuestro pasado e imaginar que hubiera sucedido si.
El pensamiento es sin dudas una propiedad humana. La diferencia, según lo que creo, es de grado, pero el uso del mismo es absoluto para todas las actividades humanas, en el habitan el remordimiento, las culpas, los anhelos, nuestras fantasías, nuestros viajes extraordinarios, amantes furtiv@s, amores imposibles (si es que existen), cosas sin experimentar, recuerdos dolorosos, alegrías, etc. Es un vasto océano que nos acompaña desde que estamos en el útero, con conexiones que comienzan a ensayar, hasta que logramos conectar pensamientos intrincados.
Cómo lo conocemos, el pensamiento el que nos da la capacidad de soñar, de alguna forma u otra los sueños están presemtes en nuestra realidad cotidiana, prescinidr de ellos es sencillamente inimaginable, hasta tortuoso diría algún poeta. La sal y pimienta de nuestras vidas. Soñamos desde que somos niños y desde esa edad no dejamos de hacerlo, Morfeo nos domina con cosas que deseamos, que anhelamos, nada nos es suficiente en el terreno de los sueños, nada nos es imposible.
Se puede confundir los sueños con realidad o, de ser posible convertirlos en ella, en el mejor de los casos.
Convertir los sueños en realidad es posible, a veces toma años y hasta siglos, pero sabemos que de una forma u otra se convierten en realidad, desde la máquina voladora de Leonardo Da Vinci, Hasta los viajes a la Luna de Verne. Ellos soñaron con esto, lo plasmaron en la literatura y lo colocaron en nuestros corazones y fueron otros hombres de otros tiempos que hablaron a travéz de él, que hicieron posible estos sueños, sencillamente porque los convirtieron en propios.
Los Vikingos navegaban hasta América (en aquél tiempo no se llamaba así) mucho antes que Colón, pero gracias a un deseo fortísimo del genovés, es que hoy estamos en este lugar.
A veces tenemos una idea que puede parecer ridícula o de poca importancia, pero puede ser que esconda un secreto tan sutil e importante que la hace una de las mejores maravillas de nuestra existencia, la mayoría de estas veces seremos incomprendidos, hazmerreíres, una suma de imaginaciones que no pisa el mundo, algo que sólo vive para soñar.
Si hubiera actuado de manera contraria Thor Heyerdahl, no hubiera cruzado el pacífico, ni siquiera conseguido los fondos para su expedición. La fé y los sueños mueven montañas, nos gusta pensar en que es cierto y tal vez existan personas que lo puedan lograr, personas que corresponden a la media o la mediana de la sociedad, pero eso no nos/les correponde a todos.
Los sueños, esperanzas, deseos, (cosas que se le achacan en la mayoría de las veces a la juventud) son realizables gracias a que poseemos manos y estas se pueden usar según el entorno que nos contiene.
Si el medio nos es adverso, será más difícil realizar nuestros anhelos. Si es favorable, bueno, lo contrario.
Existen personas que sueñan, que pueden hacer sus sueños relidades cotidianas, que los pueden encarnar, existen de las otras también.
Cuando vendes tus cosas, te alejas de los que amas profundamente, pones a tus hijos en situaciones que les serán difíciles, estás aturdido, vienen sensaciones que no sabes que las tenías, todo se comlplica, pero sigues adelante, es que estás haciendo tus sueños realidad. Si te duele algo en el alma es que lo quieres de veras o no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes.
He soñado con Canadá, más de una vez en mi vida, he visto películas y me he informado durante más de un año, he conocido personas a travéz de la computadora, he vivido québec a imagen de una ventana electrónica, intentando saber de su olor de sus ruidos, de su gente.
Siento miedo, más no me quedaré en casa sentado, seguiré mi camino, aunque me gustaría llevar a más personas conmigo.
Son mis sueños y no depende solo de mí hacerlos realidad, Canadá es sólo un lugar en el mundo, espero que su gente sea especial.

martes, 3 de febrero de 2009

Inspiración

Puedes inspirarte en casi todas las cosas, en todos los estímulos que creas necesarios, en los que te hagan falta mientras tu búsqueda sea inagotable, en las cosas de la naturaleza, en el arte, en la ciencia, apoyarse mutuamente, te puedes inspirar en la personas, en los actos, en los pensamientos.
Puedes ser un hombre nuevo o no, puedes dejar que la corriente te arrastre o no, puedes ser lo que más quieras o desperdiciar tu vida dejando que los demás hagan lo que quieran contigo.
La felicidad es una manera de vivir y de encontrar lo que quieres, si eres como crees y vives como quieres, seguro de tí, lo demás viene sólo.
Pero ¿Qué es lo demás?
Lo demás, es el complemento que necesitas y que no está dentro tuyo, pero déjalo venir sólo, pues ese tipo de búsqueda, contamina el resultado hallado.
Algunas cosas deben fluir y otras no, como teclear las palabras que sientes o la idea que preparaste, pero lo debes hacer sintiendo y disfrutando el momento.
La inspiración es como enamorarse por primera vez siempre, el amor es indefinible y la inspiración es como el máximo momento de él. (Esto se lo copié a Vico ;) )

lunes, 2 de febrero de 2009

Clones

La clonación se trata de que a partir de algo muy pequeño como una célula se puede reproducir un ser idéntico del cuál se extrajo ésta. Idéntico, para ser más precisos es eso, ser iguales hasta el más último detalle, ni iguales ni parecidos.
Pero que dos seres sean iguales no quiere decir que vayan a tener la misma conducta o la misma ética, no quiere decir que se vayan a comportar de la misma manera frente a situaciones iguales o similares y para ejemplo se me ocurre el de los hermanos siameses. Pensemos y veremos que no les gustan los mismos platos y la misma ropa aunque haya madres empeñadas en vestirlos igual, sólo por el hecho de que se ven iguales.
De esta manera los clones de humanos de existir, no serán idénticos en conducta y gustos, pero sí a nivel molecular y de ADN.
Pero ¿Por qué? ¿Por qué no nos comportamos de manera igual si somos iguales? ¿Es que el medio que nos rodea nos condiciona tánto o que las diferencias que son sutiles a nosotros nos afectan demasiado?
Si profundizamos a nivel molecular, los seres humanos tenemos más similitudes que diferencias,
en cambio si estamos en la supreficie, vemos más diferencias que similitudes, desde los rostros hasta el color de ojos, costumbres, humor, voluntad etc. Estas diferencias que aparecen a simple vista, se pueden ennumerar por cientos y las podemos clasificar, podemos poner como diferentes clasificaciones, estudios, profesión, peso corporal, masa muscular, color del cabello, tamaño de la nariz, altura, tamaño de los pies y así seguir casi indefinidamente. Lo asombroso es que el ser humano es mucho más que las apariencias.
Hay un pequeño porcentaje que nos hace diferentes y que al parecer es demasiado importante.
Depende de las experiencias que hemos tenido, del ambiente que nos rodea, es que estamos conformados también. La cultura se ha formando lentamente pero a paso firme, se ha incrustado en nuestras mentes y esas costumbres son muy difíciles de cambiar en pocos años. Con poco nuestros abuelos se conformaban, hoy en día la carrera parece interminable, es que cada vez más cosas parecen importantes. El valor de los objetos aumenta de forma vertiginosa haciendo que las cosas sean más costosas de conseguir, se ha establecido una carrera insalubre para nosotros y para el planeta. ¿Existirá otra manera de encarrilar la economía o es nuestro destino sucumbir frente al extermino de los recursos naturales? No quiero parecer ecologista, pero la alarma se da en varios puntos del planeta.
Yo digo que es difícil dejar de consumir productos que no son necesarios en absoluto, no te podés quedar sin cambiar de auto, menos sin comprar la tele nueva o el audio de última generación dónde Gardel canta mejor que mejor, así podemos seguir.
Mientras planeamos emigrar hacia tierras de mejores oportunidades de consumo, hay un mundo, el tercero le dicen, (pues al primero no todos tienen entrada) que se desgarra, que cada vez está más saqueado. No se han encontrado a los saqueadores, no creo que se hayan ido al primer mundo dónde, no existen esas cosas o si existen son casi imperceptibles.
La seguridad y el poder son ilusiones que dañan y lastiman, dejan secuelas imborrables que duran varias generaciones.
Esas pequeñas e imperceptibles diferencias a nivel molecular hacen estragos en la superficie del planeta, que también es frágil, también es delicada.
Esas pequeñas e imperceptibles dierencias son las que hacen que pensemos y tomemos diferentes posturas y actuemos de maneras opuestas, a veces irreconciliables.
La importancia del diálogo, de la educación pública, de sostener sistemas limpios en su mayor parte, son en parte componentes de la virtud.
La virtud como tal es una palabra que representa un ideal, es sumamente difícil y complicado ser virtusoso y la vida es una sola, además de que somos presas de sentimientos encontrados frente a los cuáles nos comportamos cuál prisioneros, sabiendo que la ley de la moral y la ética son las que nos hacen encajar en la sociead y necesitamos de ésta para seguir existiendo. Ni uno de nosotros se salva, todos respondemos a alguien, no hay exepciones y si las hubieron no fueron suficientemente fuertes como para seguir el ejemplo.
Así que, con diferencias o sin ellas, nos necesitamos el uno al otro en una especie de colmena muy compleja dónde las órdenes se pueden discutir pero la responsabilidad queda sobre unos pocos.

jueves, 22 de enero de 2009

ahhhhh....burrido?

Era de noche, el sol partía las piedras, el temporal no dejaba ver por lo grueso de la sequía, los chanchos volaban de flor en flor y allá en la lejanía veo al gaucho Sipitría montado en su RX 125, domando el camino. De repente, un rayo parte en dos el aire, el tatú que descansaba en las olas del mar, vió zigzaguear el pez pedaleando en la bicicleta, hasta que se le rompió la cadenita que llevaba en el cuello.
Cayó al baile Salvador de camisa y calzoncillo.
-Buenas tardes!- dijo haciendo,
con la mano una señal
a punto de bajar del bagual
y con mucho disimulo,
se metió el dedo en el cuuuello,
pa ver si traía el collar.

Vacacionales saludos amigos ;-D, ni idea que postear jajajaja

jueves, 15 de enero de 2009

Certezas

Bueno, esto de emigrar o no emigrar? (me suena de nuevo) nos tiene conmocionados, conmovidos, etc.
Estoy con la venta de la camioneta y fuimos a la inmobiliaria por la venta de un terreno, al final, el abanico de posibilidades se amplió en cosas inesperadas, si a eso le sumamos el hecho de que recibimos correspondencia de la embajada canadiense en BsAs diciendo que habían recibido los documentos y que nos van a volver a contactar para informarnos de nuestro próximo paso hacia el extraño país del norte. Buenas noticias de que todo está en marcha.

Francisación en línea: Alejandra lo leyó primero en lo de Paola Bianchi (el blog), luego Fran (de fran y romi) se lo recordó y hoy estamos metidos en la FEL (Francisation en Ligne), cuestión que si fuiste seleccionado por la provincia de Québec y quieres y necesitas aprender el francés, bueno es una cosa necesaria (en mi modesto punto de vista) la francisación o como sea que le quieran decir forma parte de este proceso emigratorio, tal vez más complicado que otros.

No hay dudas que es complicado, prueba de ello son las innumerables preguntas, "¿excactamente, cómo és el tema de Canadá y porqué el francés? las interminables frases " todavía se están por ir! " o... " bueno, pero... ¿cuándo es que se ván?".
Miradas que lo dicen todo, desde que estamos locos o casi (un poco), amigos que no entienden el porqué pero que lo aceptan, mi viejo que lo acepta pero repite y repite que estamos en un error, gente indiferente, otros que quisieran experimentar los mismo y están los que se ponen contentos, los que festejan junto con nosotros.
Infinidad de posturas que me llevan a plantearme la pregunta de si estoy en lo correcto. En mi caso arrastro una familia, que si bien los dos adultos estamos de acuerdo en esto, no menos cierto es que nuestros hijos no son responsables de nuestras decisiones y también van a sufrir las consecuencias. No es lo mismo llevarlos que tenerlos allá. También están las cuestiones que hemos logrado y que hay que deshacerse de ellas o dejárselas al cuidado de alguien de confianza.
También está el futuro planeado acá en Uruguay, futuro que no es incierto pero que no es muy estable, pero que bueno, tiene el plus de la cultura de uno y de eso de quedarse en el lugar de uno, "el paisito" como le dicen algunos (no entiendo el diminutivo), pero que es una opción válida.
En fin, decido emigrar por el provecho mío y de mi familia, pero básicamente por mí, mi señora me acompaña en esto, estamos juntos porque ella emigra por el provecho de ella, (llamesé provecho de cualquier clase o calificación), mis hijos vienen en el plan, acoplados a nuestro modo de vida, no cargamos con ellos, vienen con nosotros, son parte escencial de nuestra familia y desarrollarán sus vidas en Canadá o dónde mande la ocasión.

Debe ser muy duro, no tengo dudas, apenas está comenzando y me cuesta, ya hay cosas que empiezo a extrañar, no quiero imaginar cuando esté allí. A veces, pocas, imagino una noche fría a la intemperie, nevando con muchos grados bajo cero, queriendo comprender el francés quebecois, me da pánico, mucho, pero también me divierte bastante, al menos es distinto de la cotidianeidad que tenemos por acá.

Locos o no, con razón o no, emigrar es parte de nuestras vidas, ya sea cómo el cuento que comenzó y que no sabemos dónde terminó. Lo cierto es que ha agregado una cuota de aventura y esperanza a nuestras existencias y agradecido ya estoy por eso, lo que espero es ir por más!

viernes, 2 de enero de 2009

Semillas de artistas















Primer post del año y no por eso tiene que ser un post significativo, al final, que es un comienzo, no sabemos si el primero debe ser importante o no, pues lo que le sigue no será tan importante y en caso de serlo, lo deberíamos haber escrito en primer lugar. Cuestiones importantes, cómo saber si un blog debe ser un lugar público o privado o si debe tratar como una cosa o como otra, tal vez (y así lo siento yo) es como entrar en las cabezas de todos los bloggers y encontrar él o los temas que nos apasionan o nos preocupan a todos los que estamos en la misma vía de comunicación.
Ser o ser blogger, no es la cuestión de fondo, que nos comenten o que nos nos comenten tampoco lo es, en este caso, me preocupa si los blogs son de dominio público o privado y si no deberíamos tener cuidado con lo que escribimos acerca de nuestras vidas privadas o personales.
Pienso que gente famosa debe tener blogs bajo seudónimos insospechados y tal vez entablan relaciones desde quiénes son y no desde su personalidad pública, ser o no ser blogger implica más que ello, implica seguir y no salirse de las reglas de los blogger que son vale todo, siempre y cuando, "no me peguen que soy Giordano", como dijiese el gran peluquero argentino y como lo citó El Maestro de poné los fideos en este espacio.
Pegar o no pegar? me suena, se transforma en, no me critiquen la manera que tengo de bloguear de mostrarme como quiero en este medio, pero ojo, cuando subimos fotos, cuando publicamos información personal, no sabemos quién las lee, aunque no estamos informados todavía de delitos hacia los bloggers, fundamentados desde la información colocada desde estos sitios web.
Cuando algo es público, es de domino de toda la humanidad, cuando algo es privado es de dominio de un reducido grupo de personas, mínimo, una.
Pero el contenido que sale a la web es de pública notoriedad, es por eso que, Susana Giménez no tiene blog , Bin Laden tampoco, al menos con su nombre.
En Estados Unidos, un país con libertades excepcionales, se puede quemar al bandera sin riesgo de ser penado incluso cambiar la entonación del himno nacional, pero las imágenes privadas, son de un cuidado top secret, incluso cuando dejan de serlo.
En los blogs que son un medio más democrático, dónde nos conocemos a travéz de la pantalla, podemos ser quién deseemos, en mi caso quiero ser un emigrante a Canadá, simple y sencillo, pero puedo ser un deportista, actor, reaccionario, revoluvionario, puedo escribir de lo que sea y tener gente que me va a leer desde todo el mundo, la faceta de emigrar hacia Canadá es sólo una de ellas, puedo hacer un blog de como hacer una casa desde sus cimientos, de cómo cocinar cada uno de los días que Dios (si existe) hecha al mundo, puedo hablar de los libros que he leído, incluso de mi vida familiar. Todo que subo a la web, se transforma en público con sólo mencionar la fuente o en caso de no citarla, no pienso hacer un juicio por plagio a no ser que con un texto o una foto mía se ganen millones.
En fin amigos, si el blog es de público conocimiento, significa que es de público dominio? o por el contrario, sólo se puede leer y ver la información y no compartirla a no ser que se cite la fuente? debemos manejarnos como minúsculas editoriales? o por el contario, como una inmensa charla constante en la cuál las distancias son más cortas?
Cuestiones de la vida bloguera en este comienzo de año, blog si o no? la sal y pimienta de nuestras vidas artísticas, teletubbies de la web, escribiendo y contando lo que queremos desde nuestras creencias.
En fin, tocaremos hasta que aclare ;-D

domingo, 28 de diciembre de 2008

Dos en un día, ando clarito.

En algún lugar (digo lugar para no decir libro o texto, pues realmente no recuerdo dónde) era algo así como que él ciudadano que rompiera el contrato debe ser castigado con su vida, ahora recuerdo, fué el Contrato Social de Rousseau, no me pidan la página, porque tengo que poner la edición y eso.
Me hizo acordar al dibujito de Tom y Jerry, cuando hacen caer la guillotina sobre Tom, aunque no lo muestran, lo hacen entender muy bien, todavía no encuentro el sentido de esa escena, el hecho es que está ahí.
Por ahí también escuché y/o leí que para comprometerse con la causa de los pobres, debemos encarnar la vida de los pobres, algo así como el subcomandante Marcos/Guillén (eso es lo que dicen) o el Che, Madre Teresa, Ghandi, Mandela, ¿gente ejemplar?, ¿sólo porque tuvieron éxito? Benito Juárez, el único indígena que fué presidente de México, una nación repleta de ellos, dónde prima el mestisaje y la discriminación racial. Paradojas de un mundo superpoblado, dónde se puede aplicar la regla de la selección natural. En mi país existen muchas personas que reafirman el hecho de que se exterminaran los indígenas y a causa de ello no tenemos "esos problemas".
Lo que más preocupa, a mi manera de ver, el hecho de tratamos a seres humanos cómo, menos que humanos, subhumanos.
Frederick Augustus Washington Bailey, posteriormente conocido como Frederick Douglass, (personaje de la Dama del Lago, de Sir Walter Scott), de esclavo a juez federal, uno de los mejores escritores contra la esclvitud y filósofo estadounidense, luchó por los derechos de otros de los más desprotegidos.
Podemos seguir ennumerando vidas ejemplares, a nuestro juicio.
De alguna manera sabemos que son ejemplos a seguir, o porque lo intuímos, o sabemos que esas son las maneras de actuar cuando hacemos carne y enarbolamos banderas de libertad y de derechos.
Pero los más comunes de nosotros, somos los que más abundamos, nos ponemos incómodos si nos hablan de virtud y de moderación, sabemos lo que es justicia, pero mientras no nos incomode nuestro bolsillo y si podemos agrandarlo, mejor...
Podemos ser un poco más virtuosos, un poco mas moderados, un poco más justos.
En una tribu de indigenas que habitan en Chiapas estado de México, simplemente no tienen en su vocabulario la palabra justicia, dicen que porque no existe la injusticia dentro de su comunidad, se pueden referir a ella gracias a los vocablos españoles, tal y como dice Christoper Phillips, en "Seis Preguntas de Sócrates". Es extraño cómo la selección natural y la educación que nos imparten en nuestro sistema educativo, es una demostración de que se educa con el ejemplo y no con las palabras y los escritos.
¿Sociedades negativas y oscuras, dónde se ensalzan los valores más bajos en detrimento de los más altos? es posible, siempre digo que leer es el camino, no es mía esa frase ya lo he aclarado, es de, Frederick Douglass.
¿Cómo leer? si parece una actividad lejos de nosotros que estamos rodeados de elementos audiovisuales que estimulan nuestros sentidos más primarios, me estoy refiriendo a los más jóvenes y no a los que ya tenemos el hábito.
Cómo retener el hábito de leer, si los que hemos de enseñar hábitos los hemos perdido, cómo transmitir cultura si esta se encuentra colonizada por los medios de comunicación en esta explosiva demanda de consumo.
El otro día, en pleno Montevideo, ví una cosa curiosa y común. En determinado centro de compras (y nótese centro de compras y no shopping center) la navidad comercial estaba en pleno auge, Papá Noel en su casa llena de duendes y de nieve, con renos y de repente.... nieve! mucha nieve por todos lados, simulada con pequeñas pompas de jabón e iluminadas adecuadamente al son de jingle bells. El momento.... mágico, una caricia para los sentidos, comodidad, mientras afuera hacía calor, dentro el aire acondicionado te invitaba a quedar.... y cuanto más te quedes más compras. Debe haber una correspondencia creciente entre el humor y la cantidad de compras que haces, algo así debe suceder, a mejor humor, más gastas. No digo que sea una generalidad, pero si una realidad.
El consumo desmoderado, hace que millones de litros de agua se derrochen, miles de hectáreas de bosque natural mueran, millones de kilos de basura de cosas que ya no usaremos, pues tenemos nuevas, que hacen lo mismo que las viejas, pero son nuevas. Viajes sin sentido en auto, kilos de comida que al otro día se tiran, litros y litros de bebidas que se gastan y que vuelven al suelo, tras dejar una falsa sensación de felicidad, excesos, derroche, al lado de miseria y fealdad.
Es nuestra realidad cotidiana, cómo ya no nos alcanza la Tierra para ensuciar, lo hacemos con el espacio, basura espacial, según Eduardo Espina, en "La Condición Milli Vanilli", el espacio que se queda sin espacio.
Eso nos está sucediendo cada vez que tiramos un papel, un envase vacío, compramos algo que no necesitamos. Cuando actuamos sin moderación.
El comienzo de un año, se supone que debería ser para reflexionar, sino, ¿qué sentido tiene la rueda cuando cumple un ciclo, qué sentido tiene brindar, si cuando nos piden ayuda la negamos?
Al menos para ir cumpliendo de a poco nuestros sueños y ayudando a que se cumplan los de los demás.
Aunque los augurios son nefastos y nadie nos puede garantizar nada, no menos cierto es que para cambiar el rumbo debemos estar todos comprometidos al menos un poco. No sé quién dijo que si todos hiciéramos una buena acción por día el mundo sería distinto.
Mis buenas acciones no serían grandiosas, pero servirían, algo así cómo.... sacar la basura y que no se derrame, no derrochar agua, cuidar la casa del vecino, apagar las luces cuando salgo de una habitación, consumir lo menos posible cosas innecesarias, andar menos en auto, cuidar mi salud.
Al contrario el director general de una fábrica, puede tener decisiones importantes y sus buenas acciones afectan directamente en nosotros, cómo mejorar los sistemas de drenaje de su fábrica, mejorar los salarios y las relaciones laborales, disminuir un poco sus ganacias (¿porqué no?), disminuir la plusvalía, fomentar el cuidado y al calidad de los productos, informar de sus actividades e insertarse activa y positivamente en los roles sociales.
Tal vez la solución no sea tan difícil, tal vez está al alcance de la mano y en nosotros la solución.
Leer es parte del camino, digo yo, la cultura no se puede perder y con ella la virtud y la moderación, pero si no la valoramos y la cambiamos por un día de compras, sólo porque algún medio nos dice que es más lindo esto o lo otro, entonces, somos reales esclavos de un país de fantasías y no queremos que esta termine y menos compartir las posibilidades que se nos brindan.
Tenemos fantasías con Papá Noel, pero es muy difícil cumplirlas en una sociedad que vende la felicidad cada vez más caro y dónde los juguetes que se donan, son usados. Podemos retrucar diciendo " es mejor que nada", o " peor es nada", peor no nos atrevemos a compartir lo que tenemos, no queremos, practicamos el egoísmo, en vez de alegrar corazones.
Podemos pensar que no vale la pena el esfuerzo, quizás como escribí al comienzo, para entender la pobreza debemos encarnarla y conocer lo que es la falta de......
Sin más me retiro, suena a murga, pero.... pensemos antes de consumir y de obrar con el otro.
Saludos de fin de año ;-D.
Ah me olvidaba, escribir, es hacer, hablar es hacer, hacer es hacer, construir es un arte, nunca sabemos como podemos influenciar en el otro.
Leer sigue siendo el camino.

cortito navideño

Aquí vamos.
Desde que soy niño la Navidad me impresiona, me deja buenos recuerdos, eso es bueno, al menos para mí.
Fuimos colonizados desde el más lejano norte por un viejo gordo de barba blanca (descripción nada original, pero es que no se me ocurre otra) que nos conquistó con regalos y dulces.
¿Porqué festejamos Navidad? ¿De quién es esta costumbre? ¿Qué significa? ó ¿Qué se supone que debemos hacer? ¿Compartir, festejar?
¿Sólo nosotros? o ¿con todos los que sabemos que no están en buenas condiciones?
Si es un tiempo de compartir? Porqué no hacerlo con todos? Más allá del significado religioso que tiene la Navidad, me quedo con el mensaje de piedad y moderación de estas fiestas.
Que las mismas se hayan transformado en orgías de consumo desmedido de cosas que no necesitamos y excesos, es a mi modo de ver, responsabilidad nuestra.
La falta de moderación, no practicar conductas virtuosas son parte del problema, parte de la solución es la práctica de ellas.
¿Es posible para el espíritu navideño que medio mundo se muera de hambre y sed y la otra mitad tenga problemas de obesidad y gracias al consumo estemos desmantelando nuestro planeta?.
Demasiadas dudas en estas fiestas, voy a levantar mi copa por los que menos tienen.
Salud!

lunes, 22 de diciembre de 2008

JOJOJOJOJOJO!

Se acerca el fin de un año, el comienzo de otro.
Esto de que los fines sean inmmediatos a los comienzos es como una cosa que se muerde la cola, deja cierta impresión al menos para mí, de un período un tanto deformado, haciendo los meses de Enero y febrero los más largos del año y apretándolos en Junio y Julio, tal vez por la mayor cantidad de luz en unos y la menos en los otros. Me pregunto si estoy en el hemisferio norte me acostumbraré a esto, cambiará mi percepción de los meses o si seguirá de esta manera.
Es evidente que la naturaleza la percibimos de la manera que más nos conviene, siendo subjetivos a cada momento y olvidándonos de los prójimos en la mayor parte del tiempo.
En estas fechas nos acordamos de cómo hemos estado, qué hemos hecho, a aquienes hemos visitado, a quienes vamos a visitar, quienes realmente queremos, de quienes somos amios y de quienes queremos serlo. Hay algunas cuestiones que nos las hacemos durante todo el años y otras que nunca nos las las hemos planteado de manera seria.
El año nuestro tiene algo de similar.
La Tierra como todos sabemos, al menos todos los que leen este blog (creo), da una vuelta al Sol cada 365, 23 días y un día es la frecuencia de rotación con respecto al eje que pasa por los polos geográficos. Aunque hay varios tipos de años y varios tipos de días que varían en horas uno respecto de los otros, podemos decir que son todos más o menos similares y afirmar que se trata de vueltas alrededor de algo y las contamos como contamos nuettros años de existencia, llevando una contabilidad exacta de los mismos. Es importante no olvidarnos de ninguno.
El calendario chino, por ejemplo es lunisolar, una combinación extraña de ambos y con inexactitudes de hasta 52 días, (creo) no soy chino.
Dependiendo de las culturas más antiguas los calendarios varían según discímiles épocas y estaciones, algunos se basan en la luna, el sol, las estaciones, los solsticios y equinoccios, podemos seguir y la lista sería grande.
El nuestro se basa en el nacimiento de Jesucristo, fecha fundamental de partida para nuestra era cristiana, nos guste o no. Es un hecho y cómo tal hay que aceptarlo.
Desde ese día elegido al azar obviamente se divivdió el mundo en antes y después, entre lo antiguo y lo moderno. Desde ese día hemos contado afanosamente los años uno tyras otro hasta llegar al presente y extrapoloamos y hacemos futurología. Somos culturas diversas y una vez cada 365, 23 días nos juntamos y festejamos los que podemos desde el lugar que estemos, deseamos los mejores augurios de felicidad y de prosperidad para cada uno de los habitantes del mundo y nuetra Tierra sigue girando, el año nuevo es solamente un instante fugaz, en el que aprovechamos a abrazar , besar, demostrar cariño afecto, hacer balances de costo de beneficio y de los dos a la vez, recibimos regalos comerciales, regalos familiares, se moviliza el mercado el consumo aumenta, nuetros deseos de felicidad , de alegría se exacerban, aumentan estamos que reventamos de felicidad, los que podemos, también hay de los otros, los que no pueden por diversos motivos, muestra eficaz de que el mundo sigue rotando y que no se detiene por un fiesta que sólo tiene valor para nosotros.
Ojalá algún día reine la felicidad completa, al menos sólo para conocerla, estoy podrido de la frase que dice: " la felicidad no es completa", estoy pordrido de muchas cosas y se acerca un año nuevo, una nueva Navidad, el verano se siente, algunas las seguiré teniendo, otras, chi lo sa.
A todos, todos los que leen, han leído el blog, lo leeran, los que son amigazos cibernéticos, los que no lo son, los que no simpatizamos, a todos todos todos, el mejor de los deseos, a los que hacen blog de fotos, de cosas personales, de cosas informativas de canadá, de chistes, filosóficos, publicidad, literatura, etc, los que comentan, los que están en ururguay, los que no, los que vuelven, los que se van, los que nos vamos, a todos absolutamente a todos incluso a los que no tienen blog, muchísimas felicidades, tantas que no quepan en sus corazones y que las regalen sólo por una sonrisa.
Sea! FELIZ AÑO 2009 y una FELIZ NAVIDAD! ;-D

lunes, 15 de diciembre de 2008

Aventura

Al frente de casa, en un casi bosque, en un lindero que queda detrás del vecino, había un árbol que vi crecer desde hace trece años más o menos. Luego me mudé y frente a él construí mi casa.
Para mi sorpresa este año fué talado. En su crecimiento había alcanzado una altura de más o menos treinta metros, de la variedad globulus, era un eucaliptus grandis, de esos derechitos derechitos, que se saca pulpa para hacer la pasta de celulosa y/o columnas de alumbrado o postes para la construcción, también su madera es utilizada en carpintería de bajo coste, aunque no de mala calidad. El hecho triste si se quiere, es que fué cortado para leña y ahora descansa en frente a mi ventana a unos escasos cincuenta metros convertido en una pila enorme de leña hecha astillas.
Más alla de los sentimientos absurdos y a razón de no se que hacia la madera, es un hecho más que nos muestra de la variabilidad del ambiente que nos circunda.
Decir que todo cambia es redundar, el mundo es dinámico desde sus comienzos y lo será hasta el fin de sus días.
Emigrar tiene todo de dinámico, vertiginoso, aventurero, alocado, etc, que se nos pueda ocurrir, miles de historias lo atestiguan, algunas de ellas deambulan en la red, otras están en libros de historia, otras en restos paleontológicos, otras en relatos verbales de viejos parientes o de los más cercanos. El mundo se ha poblado gracias a las migraciones, las distintas variedades de plantas y animales domésticos son gracias a las migraciones.
Los tiempos han pasado, la tecnología nos permite viajar más rápido y nos podemos comunicar al instante a muy bajo costo.
Emigrar no es la misma aventura cuasi romántica de tiempos pasados, pero es una verdadera aventura, acomodada a nuestras costumbres domésticas, lejos de esfuerzos casi sobre humanos vistos hoy con nuestrs ojos.
Elegir las ciudades, ver las posibilidades de trabajo que existen, es disminuir los riesgos, que igual van a existir.
Como sea, Québec sigue siendo el camino, será lo que será, tenemos mucha info que no nos garantiza nada en un mundo que fantasea con garantías y que vive una realidad nefasta.
Québec allá vamos, sin saber ciudad, ni mucho más, espero que la buena ventura nos acompañe.
;-D

lunes, 1 de diciembre de 2008

Emigrar?

A todos nos hacen felices más o menos las mismas cuatro o cinco cosas y creo que todos sabemos cuales son, no es necesario ennumerarlas.
De eso nomás deduzco que todos los que decidimos emprender el camino de la emigración, lo hacemos por cuatro o cinco motivos que son los que fundamentan y disparan esta decisión.
A mi juicio, emigramos por, o, a causa de: la economía, la inseguridad, la aventura, no se me ocurren más, pero igual pueden opinar.
Igual de los que se han ido a Canadá no conozco ningún arrepentido, aunque cada uno se convence de lo quiere.
Saludetes. ;-D

viernes, 21 de noviembre de 2008

No a la pornografía infantil!

No a la pornografía infantil!
Imagina qué:

Cuando haces click y entras a una página de estas, un niño es raptado, muere, una madre y un padre lloran, lloran hermanos, tíos, abuelas, padres que se suicidan, niños violados sexualmente, obligados a hacer cosas que tú no las quisieras hacer, obligados a drogarse, a pasar hambre y frío a ser golpeados, a no ir a la escuela a extrañar a su familia, a no saber dónde están, a padecer el miedo constante, a intuir la muerte, la incertidumbre, a no entender lo que pasa.
Cuado haces click! A un niño le sucede esto y más.

Crece un adulto rencoroso, en caso de que logre salir, o el comercio de órganos se alimenta de estos niños, o las calles se convierten en hogares transitorios para los que son abandonados, hasta que alguien los agarra de nuevo o simplemente mueren y en algunos casos es lo mejor que puede pasar, es el fin de una vida corta de sufrimiento inexplicable.

En el siglo del Derecho de los niños, poco se ha hecho, no sólo es pornografía, también es el trabajo infantil, la violencia doméstica, el maltrato escolar, el hambre, necesidades insatisfechas.

En este blog, he escrito de que dormimos tranquilos si nuestros hijos duermen en paz, no movemos un pelo por la generalidad mientras veamos que estamos bien, las cuestiones sociales nos importan si nos afectan, en caso contrario, son problemas de otro.

Así mismo, el pedófilo, el violento, el emocionalmente incapaz, ¿es producto de nuestra sociedad o es un hombre anormal?

Lo queremos castigar y lo hacemos, pero no sabemos tratar el problema, estudiamos, opinamos, hacemos congresos, blogueamos, etc, pero el problema sigue ahí y lo seguirá estando. Ser pasivo o no, es más que escribir, es comprometerse con el tema social, es denunciar el más mínimo acto, es conocer de Derecho al menos en forma superficial para protegernos, es consultar, es actuar y practicar el buen diálogo en los más minimos detalles.
Podemos escribir todo el día y sólo intercambiaremos opiniones entre nosotros, no creo que algún pedófilo deje un comentario expresando su culpa o su convicción sobre el tema.
Hacer es mucho más, es tratar de detectar el asunto, es no rechazar a los niños de la calle, es no discriminar la pobreza, es no hacer valoraciones apresuradas de personas que no conocemos, es no ser solidarios con la comida, es no generar trabajo, en definitiva es decir que no.

La pornografía infantil es aberrante como muchas cosas mundanas y lo seguirá siendo.
Está bien manifestarse sobre y en contra de ella, pero, cuando veamos un niño en la calle, no cruzemos la vereda, no lo esquivemos. Podemos pensar en nuestros hijos y en los que vendrán y ponernos en su lugar y en cómo queremos ser tratados.
Nos gusta pensar en los derechos humanos, pero son los pequeños actos los que los convierten en realidad, son derechos humanos por eso mismo, porque queremos ser tratados como humanos y no como perros vagabundos que deben dormir en donde nos toque.
Si todos le dieramos un plato de comida a cada niño pobre, habría menos pornografía infantil, menos violencia, más comprensión y mejor futuro.

Pero mis amigos, por más que no me guste este final, es un mal del que nos debemos cuidar, pues seguirá existiendo, pues no es una cuestión de los Estados es una cuestión de la Sociedad.

Y vos pedófilo! No tienes lugar en la sociedad! No mereces la vida!

Leer sigue siendo el camino.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Prueba cuádruple

Los días soleados son hermosos, más si son esos días dónde una brisa leve corre y te despeina levemente. Son días tranquilos, apacibles, te puedes poner a escuchar música, no sé cualquier cosa que te aleje de los problemas cotidianos, a respirar profundo, observar, contemplar lo que es tuyo, soñar con lo quieres y hacer planes para conseguirlo. En suma son días totalmente disfrutables en los que te sientes vivo y pleno.
Son los momentos en que haces balances, en que pones de un lado y del otro, comparas, pesas, imaginas profundamente. Te sientes agradecido, por la vida que llevas.
Pero en este derrotero, lleno de rosas con espinas, verdes y maduras, a veces vas ganado a veces perdiendo. Soy de los que afirman que debes hacer un balance cada cinco o diez años y ver que rumbo tienes y hacias dónde vas, ver si te ha ido bien en ese período y olvidarte de los tiempos malos, tratar de corregir errores, porque....¿Quién no se ha equivocado?
Evitar juzgar fácilmente, y en caso de hacerlo, saber que estamos en un error y no condenar.
No tanto por el hecho de lo que nos puede suceder, sino porque nos debemos a nuestra condición de piadosa humanidad que llevamos dentro.
Ser solidarios, es comprometerse con el otro, hacer carne los problemas de otro, de un tercero, de un desconocido. Ser solidarios pone a prueba nuestro juicio y voluntad de actuar sin retribución alguna, es trabajar, opinar, hacer, sin que sea de público conocimiento.
Una de las cosas positivas que me dejó ser Rotario, fué la prueba cuádruple:

De lo que se piensa, se dice o se hace:

1. ¿Es EQUITATIVO para todos los interesados?

2. ¿Creará BUENA VOLUNTAD y MEJORES AMISTADES?

3. ¿Será BENEFICIOSO para todos los interesados?

4. ¿Es la VERDAD?


Tal vez algunos la puedan aplicar, otros tal vez no, intentarlo es complejo, pero genera buenos resultados.
Espero que no seamos tan crueles.
Saludos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Diferencias

Cómo ha cambiado todo en estos últimos años, al parecer más rápido de lo que esperaba cierta gente o determinado tipo de personas. En particular no me siento muy afectado, eso debe ser porque soy de la generación del cambio, quiero decir que pertenezco a la generación que vió el mundo de antes y experimenta el mundo de ahora. Si lo quieren más claro, soy de la generación que fué educada para vivr en un mundo que hoy no existe.
Bueno, la expresión mundo que no existe me inquieta un poco.
¿A qué nos referimos cuuándo decimos eso?
¿La Tierra cambió y yo no me dí cuenta?
¿Cambió para todos?

A sabiendas de que estas preguntas son de fácil respuesta además de retóricas, me arriesgo a contestarlas.

Cuando decimos que el mundo de ahora no es el de antes o que cambió, en realidad estamos repitiendo lo que generaciones han hecho. Todas estas han sufrido cambios, puestas a punto de cosas que no servían y que se han ido modernizando, es cierto que cuanto más atrás en el tiempo nos vamos, más lentos son los procesos de cambio. ¿Cuántas veces se habrá intentado encender el fuego, hasta que lo mantuvieron encendido por meses enteros? ¿Cuántos intentos de rueda exisitieron, hasta tener éxito? y del arco, la flecha, los ladrillos, etc. ¿Cuánto tiempo anduvieron encima de los caballos, hasta inventar los estribos? ¿ Fueron los estribos de hoy o hubo un proceso de aprendizaje que se trasmitió de generación en generación?
Los teoremas matemáticos, ¿se resolvieron de una sentada en quince minutos o diez? Cómo nos exijen en nuestro sistema educativo o por el contrario, ¿llevaron meses resolverlos quizás años y varios eruditos hacían los intentos?
Si hacemos un repaso general de la historia, ya sea general o local, vemos como el lugar dónde vivimos se ha tranformado hasta llegar a convertirse en lo que es en el presente. Aunque parezca extraño, no siempre estuvo ahí. Al igual que nuestras casas, nuestros barrios y todo, exactamente todo los que nos circunda, es parte de una evolución y de una modelación del medio que nos rodea. Si en un lugar abunda la madera, bueno las construcciones seran de madera, si nos rodea la arcilla y el barro, los ladrillos y cerámicas serán los utilizados. Los esquimales son un buen ejemplo de mimetización con el medio ambiente.
Pero, ¿Qué es lo que sucede cuando queremos llevar costumbres extrañas a lugares alejados?
¿Podemos conciliar la realidad del lugar y de su gente con nuestros anhelos bienintencionados? ¿Cómo les podemos hacer participar de nuestra cultura ergo de nuestra economía? ¿Podemos hacer que vivan como nosotros?
Sólo si es una necesidad, si nuestra forma y contenido se vuelven propias para ellos y de a poco dejan lo que les pertenece, tal vez naturalmente, tal vez ellos hayan sido portadores de antaño de nuestro estilo de vida y de exparcir nuestra cultura.
Los Charrúas eran los habitantes de estas tierras al este del Río Uruguay. Cuando la expansión colonial se vieron avasallados por la conquista. Aliándose con los criollos, lograron expulsar a los conquistadores, pero al querer volver a sus hogares, se encontraron con un viejo amigo, El Criollo, ya no había lugar para ambos en estas latitudes, El Indio, quería seguir siéndolo y El Criollo, hacía rato que había dejado de ser español. Se presentó una tierra en disputa, solo cabía un bando, el otro debía ser exterminado. Los distintos intereses, las diferentes costumbres, la disparidad de culturas, era en parte la razón de semejante afrenta.
El fin es bien conocido, la realidad de ese entonces fué dura, tal vez no seamos capaces de comprender que al menos en este país, llegamos a ser lo que somos, gracias a la matanza cruel de indios que pelearon para defender lo que hoy algunos llaman Patria.
Aunque de ideales no se vive y el dicho " Contigo pan y cebolla" es más pintoresco que aplicable, podemos al menos hacer dos lecturas de esto: O bien que los indios, no estaban dispuestos a ceder ni un milímetro de territorio y querían si o sí sus tierras de vuelta.
O que no fueron capaces de aceptar que el ambiente que los rodeaba había cambiado hace tiempo, con otros actores en disputa.
Creo que es un buen ejemplo de como cambia el mundo que nos rodea y que debemos estar preparados para los cambios. Una de las definiciones que más me gusta de la palabra Inteligencia, es la que dice: " Inteligencia, es la capacidad de adaptación a los cambios " Obviamente, con esta definición existen muchos tipos de inteligencia y nos guste o no, habría muchos seres inteligentes. Sómos testigos de que existe, pues vemos cómo podemos aplicarla en el ambiente y en nuestro beneficio.

En cuánto a sí La Tierra cambió y y no me dí cuenta? Bueno, es sabido que las deformaciones de la corteza terrrestre datan de millones de años, que los cambios se originan lentamente y que algunas veces se manifiestan de manera abrupta. Triste recordatorio que estamos sentados en una inmensa bola de fuego y que cómo tristes personajes somnolientos, gracias a la providencia, tenemos la perspectiva del tiempo según nuestra corta existencia.
A modo de ejemplo, para una tortuga el trancurso del tiempo es más rápido que para un perro, o sea que viven a mayor velocidad, su reloj biológico anda muy lento. Imaginen la vida de una mariposa monarca, desde el capullo. En tan solo dos meses como máximo cumple su ciclo vital, la vida pasa para esta especie de manera muy lenta comparada con nosotros, su reloj biológico marca las horas muy rápido.
Las cosas las percibimos, según estamos preparados para ello, si viviéramos miles de millones de años como promedio, tal vez hubiésemos coleccionado dinosaurios o extasiarnos con las comunes lluvias de meteoritos o hubiésemos visto los cambios de las especies desde las bacterias hasta los mamíferos superiores. Esa sí que sería un vida llena de cambios y de expectativas.
Pero tenemos lo que nos tocó, tenemos esta percepción del mundo y sabemos que estamos en constante cambio gracias a la ciencia y la tecnología, a la observación paciente y atenta del ambiente que nos rodea.

Sí, La Tierra, nuestro hogar, ha cambiado para todos, pero lo que conocemos como Mundo ha cambiado para algunos.
Según los griegos, la tecnología es la técnica al servicio del hombre y dominada por él.
Lo que conocemos como ciencia y tecnología, la mayoría de la veces no está al servicio de toda la humanidad o de todo el mundo si se quiere, pues las mismas tienen un precio que la mayoría no podemos pagar. Es entonces que existen, cohabitan, son simultáneas maneras de vivir supermodernas con otras de hace siglos e incluso prehistóricas.
Es obvio casi que el mundo cambió, pero no para todos, tal vez sea ese desequilibrio, el que cause tantas catástrofes o que éstas se hagan sentir en los lugares más desdichados y pobres del planeta.
Podemos decir que el Mundo cambió, pero no de la misma manera para todos, lo que antes era suficiente, hoy no lo es. Nos hacen felices las mismas cosas que hace siglos o milenios, pero estamos ocupados tratando de encajar en esto que no nos damos ese tiempo.
Habemos quienes queremos más y más trabajo, para tener más y más o comemos en desmedida y no pensamos en que eso que comemos de más le falta a alguien. Dormimos tranquilos si nuestros hijos está cómodos, pero no tenemos en cuenta al menos los barrios más pobres, nos preocupamos es cierto, pero las decisiones importantes no las tomamos, no queremos pagar el precio de nuestra comodidad. Sin darnos cuenta practicamos el altruismo por parentezco y a escala.
Demasiados?
Pues sí, aunque nos resulte chocante, somos demasiados, hay mucho de humanidad en este mundo. Los humanos comemos, devoramos, hemos destruido y lo seguimos haciendo, somos hedonistas y nos gusta, egoístas y lo justificamos, ansiamos el triunfo, el poder, la meta. Hemos transformado casi todo en una carrera, queremos placer, somos lascivos.
Sino? ¿Porqué no funciona el altruismo de luchar para cambiar las sociedades que tenemos?
¿Porqué preferimos irnos y dejar atrás lo que a nuestros propósitos no es útil?
¿Porqué nos eligen?
¿El fin justifica los medios?
¿Practicar la teoría o teorizar la práctica? ¿Ambas?
Demasiadas dudas éticas.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Palos, monos e impermanencia

Está a punto de llover, es de esos días que el agua está ahí pero no cae, no se desculega de las nubes. Son sensaciones extrañas, sentís la baja presión, sentís el calor, mirás el cielo y está gris oscuro casi negro.
Hoy en el trabajo hablábamos de los ríos y de los afluentes y de hace cuánto están allí. Obviamente no están desde siempre y al imaginar la manera en que estos se formaron no se me ocurre otra que un hilo de agua manando desde el interior de la Tierra y buscando constantemente el lugar más fácil por el cuál correr hasta acumularse en grandes cantidades.
De eso se puede pensar, aunque no deducir que todo tiene un principio y un fin, como los ríos. Sonará poético pero es así. Las montañas se formaron con los pliegues al colisionar las placas tectónicas y deformarse la corteza terrestre, seguramente fué lento pero continuo, sometiendo la roca a presiones enormes. De las montañas salieron los hilos de agua de los ríos y fueron a parar a tierras más bajas acumulándose hasta formar los lagos y contribuir a la formación de los mares pero en menor cantidad.
Una piedra se mueve, un golpe de presión empuja el agua que saldrá finalmente, esta correrá ladera abajo, con más o menos velocidad dependiendo de la inclinación del lecho, socavará y arrastrará sedimentos y rocas mas pequeñas, deformará la geografía del lugar por muchos años tal vez miles o millones, llevará el agua a lugares que no existía, humedecerá las capas de la Tierrra más permeables y subterráneamente irá por lugares ignotos. Tras el agua irán las plantas y los animales, mientras ella y el sol esten presentes, se sostendrá el ciclo vital que una y otra vez reciclarán lo muerto y lo pondrán a vivir de otra manera. De alguna forma la reecarnación si existe.
Cómo la vida no siempre se mostró en este estado tan bucólico y romántico, debemos retraernos a épocas más remotas dónde las bacterias eran el organismo reinante, dónde la escala unicelular y molecular eran la vida que dominaba el planeta. Habían moléculas que se reproducían con los rayos ultravioletas y otras que morían con ellos cómo los estromatolitos.
Las mitocondrias antes de ser organismos intracelulares, eran organismos independientes que fueron fagocitados por celulas mayores, estas se vieron beneficiadas por la energía obtenida y las mitocondrias por el ambiente rico en nutrientes proporcionado. Que una célula procariota y una eucariota se fusionasen en perfecta simbiosis en algún punto de la evolución, es una demostración de aprovechar los beneficios de cada uno o, de una manera más elegante, luego de hacer un balance costo beneficio, sacar en conclusión que trabajar en equipo es mejor, da mejores resultados y previene males mayores.
Una de la spreguntas que más me asombra de la biología es : ¿ cómo sabe un célula que no debe comerse a sí misma o a su congénere? La pregunta que aunque puede sonar ridícula y sostengo que este tipo de preguntas no existen, dejó siempre encendida mi imaginación.
¿cómo sabe una célula que está al lado de un alimento o que no? Las células no tienen ojos, no tienen sentidos. ¿Tal vez la alimentación de las células se dé a nivel de reacciones químicas?, ¿Acaso la nuestra no? ¿En qué difiere nuestra alimentación de la de una célula? ¿No es transformar los animales y vegetales muertos en proteínas y vitaminas? A mi modo de ver existe un profundo desarme molecular para llegar hasta este punto de dejar una vaca convertida en proteínas o una lechuga en minerales y vitaminas, de hecho tenemos un laboratorio químico que es el hígado.
Regresemos al caso de la célula, ella no sabe que comer o sí? sabe que ella es ella? tiene conciencia de sí? Algo de esto debe suceder, algo de conciencia debe tener, por minúscula que sea, a nivel celular la membrana que deja entrar los alimentos debe ser selectiva, debe poder decidir si ésta sí o si no, debe elegir de una u otra forma incluso para no comerse a ella misma. Si nuestra existencia comprende e inicia cuando tenemos conciencia, ¿negaremos la existencia de una ínfima parte de conciencia a organismos infimamente más pequeños?
Desde hace millones de años, en la naturaeza se elige y separa lo mejor de lo peor, lo más adaptable en vez de lo menos viable. Si separamos una cepa de bacterias, estas dos cepas seguirán su reproducción adaptandose al nuevo medio. Al cabo de un tiempo prudente digamos diez años, las volvemos a juntar y estaremos en presencia de una batalla por la supervivencia y la adaptación. Tal vez se adapten o tal vez no, incluso una prevalezca y la otra deberá perecer. Sin darnos cuenta separamos la paja del trigo, nos sirve el trigo y la paja, pero con propósitos diferentes, uno más noble que otro, pero si no las separamos estamos malgastando energías tiempo y dinero. Cada cosa en su lugar cumple su rol, la organización es algo natural , no es nuestro invento.
Los hormigueros, las abejas, los cazadores en manada, las manadas de hervíboros, los árboles, etc, son ejemplos de organización.
Los chimpancés son los animales genéticamente más parecidos al hombre, nos guste o no, tenemos mas del 96 % de coincidencia genética. ¡Qué diferencia hace un 4 %! ¿Sí, en verdad somos tan distintos? Bueno en apariencia sí, somos menos peludos y en la mayoría de los casos, más apuestos. Pero las conductas sociales se acercan demasiado, Jared Diamond, se refiere al hombre como el tercer chimpancé.
En estas sociedadesde simios, se mutila, mata, asesina e incluso someten y matan crías de tribus enemigas. Pero los humanos no somos chimpancés.
En nuestra historia genética tenemos información que no ha sido modificada en miles de millones de años, es la infrmación que ha servido desde el pricipio para traernos hasta acá en el tiempo junto con la suerte. Que hace millones de años hayan sobrevivido unos sobre otros es cuestión de adaptabilidad. Que especies de animales hayan emigrado en busca de otros horizontes mejores, de otras tierras más fértiles, era cuestión de sobrevivir. Que cuando invadieron el terreno de otras manadas, seguramente fueron rechazados, era una cuesstión de supervivencia de los anfitriones.
La xenofobia, es todo lo peor que se nos pueda ocurrir, pero ha funcionado hasta al día de hoy para llevar la mejor carga genética hacia el futuro y no existe discusión.
Si en el presente miras el mapa del mundo, no es difícil ver los continentes que están mejor preparados, lejos de la miseria y con abundancia de agua.
Hacia dónde serán las próximas migraciones y qué precio deberán pagar? son incógnitas que tal vez o conoceremos su respuesta.

En el viento primaveral, una hoja flota arrastrada por la corriente. En ella va la semilla de la vida. De pronto, una ráfaga fortísima, la empuja lejos y la coloca sobre el mar. La hoja se hunde y con ella la semilla.
Yo que soy testigo, espero otra hoja y otro viento.
Anónimo. Bah, en realidad fui yo, pero queda mejor anónimo, jejejej ;-D