miércoles, 1 de octubre de 2008

Intercambio de mails

Algunas cosas están más cerca de nosotros de lo que parece.
Diario "Página 12" del 1/10/2008.
 
Palabras de José "Pepe" Mujica. "Tenemos que preguntarnos cuál es el sentido de la política para los hombres de izquierda. Nuestros partidos tienen que ser agencias de comunicación que lleguen al corazón de los humildes. Tenemos que ganar conciencias y sentimientos. Para eso tenemos que ser éticos. Muchos progres son vergonzantes con la derecha y le envidian el auto, desean ser invitados a los banquetes. ¿Cuál es nuestra frontera personal? Hay que vivir como se piensa y pensar como se vive. Y no cargar con una cruz sino vivir con alegría. No podemos ganar la confianza de las masas si somos impostores."
 
Senador por el Frente Amplio, en el gran país de América. La República Oriental del Uruguay.

Este mensaje me lo mandó un amigo que vive en Argentina y yo le respondí de la siguiente manera.

Siempre sospechando, no sé que pensar.
Gracias por el mail, juro! que bendigo el día que se rompió la tele. No me siento obligado a ver los informativos.
Quizás en los tiempos ya lejanos de la democracia griega, ésta se practicara de una forma más directa. Es cierto que no todos participaban de ella, por el contrario, la inmensa minoría quedaba fuera, los más poderosos e influyentes eran los beneficiados y los benefactores.
Esto ocurría tal vez por que no existían los medios masivos de información que tenemos hoy. Si pienso en como sería una campaña política de aquellos días, la imagino dirigida solamente al senado y a algunos ciudadanos muy influyentes. Además de que ciertamente el común de las personas no estaba en condiciones de comprender los criterios políticos, no sé pienso y divago.
Por el contrario ahora los medios han cambiado la manera de comunicarnos entre nosotros. Los medios masivos, tienen eso de que son masivos y redundantes, los medios son mucho y nosotros queremos estar informados de todo y en realidad sólo unos pocos están en condiciones de afrontar los problemas que nos acosan desde el Estado.
Al masificar la comunicación esta tiende a ser menos específica y a estandarizarse, así es que tenemos informativos estandard, con notas estandard, con periodistas que también son estandard. Parece que si la noticia cumple con estos objetivos, entonces es una cosa de todos los días y nuestra capacidad de asombro la dejamos para la noticia diferente y todavía nos avisan " ahora la noticia diferente del día" No sé, tal vez en nuestro consciente colectivo guardemos eso como algo que está bien y no nos percatamos de los reales peligros, a veces me da la sensación de que estamos dormidos.
Acerca de lo del PEPE.
¿Deberíamos creerle a un ex guerrillero?
¿Qué tiene de malo serlo?
Guerra- guerrilla, ¿sinónimos?
¿Porqué es más creíble el saco y la corbata? ¿cuando hay más pobres y analfabetos o casi analfabetos, o cuando la mayoría de los trabajos que abundan no son de saco y corbata?
¿Nos dimos cuenta de que odiamos a nuestros gobernantes
y que los despreciamos?
¿Caímos en una de las trampas de Maquiavelo?
¿Cómo podemos confiar en un político cuando nos han cagado tánto?
Podemos justificar al guerrilla o la guerra, pero a cualquier justificación, le cabe el hecho de que el sistema democrático falló. Uno de sus pilares sucumbió, por una causa que no supimos reparar a tiempo, puede ser cualquiera, la salud, educación, seguridad, etc.
Si la democracia no es poderosa como sistema para autocorregirse, quiere decir que no está lista para ser puesta en marcha. Dicho de otro modo, la democracia debe ser un sistema sólido y poderoso en sí mismo y depender en lo mínimo de sus dirigentes de turno. Nuestras constituciones son nuestras armas más seguras contra nosotros mismos, nos protegen de nuestros actos más viles y dictan normas claras y sencillas sobre las cuáles reposan nuestras leyes. Con estos simples preceptos podemos construir una democracia. Hace tiempo en USA, se hizo un pequeño experimento en una clase de secundaria, éste consistió en que grupos de estudiantes confeccionaran una constitución, para una nación imaginaria. Los resultados más o menos los mismos, todas protegían en mayor medida la integridad del hombre y de la sociedad en la que vivía.
Pero otra cosa que hace poderosa a las constituciones y a la democracia, es que se puede enmendar, posee un sistema de corrección de errores que permite ir acomodándose a los cambios que suceden naturalmente - quizás sea ésta la razón por la cuál el Derecho va detrás de las necesidades-, la democracia puede corregirse de acuerdo a las necesidades de turno y esa responsabilidad reside en nosotros y depende de lo educados que seamos o que estemos.
En un tiempo que la educación es más audiovisual que intelectual, los desafíos se multiplican, más cuando la información es vital para resolver problemas cotidianos.
Quizás sea tiempo que le demos la misma importancia a la agricultura artesanal que a los cambios tecnológicos, tal vez debamos buscar una fórmula que junte tecnología con cultura o que la tecnología  esté realmente al servicio del hombre.
Rousseau, que es uno de mis preferidos, hace tiempo que predijo un destino nefasto de nuestra sociedad y estilo de vida.
No tiene porque ser así, aunque, ¿cómo al comilón le haces entender que deje de comer? sino cuando ya está enfermo.
cómo a una sociedad que consume lo que la rodea sin ton ni son, le haces entender que debe valorar más el trabajo duro y  menos lo superfluo.
Cuántos de nosotros cometemos pequeñas inmoralidades, cuál es el límite? ¿Quién lo pone?
¿Cuando se és impostor? ¿cuando se fué guerrillero o ahora que es político? o por el contrario ¿ambos pueden coexistir?
La verdad amigo, pues así te digo, porque ya conoces algo de mi alma, no sé que pensar.
A veces creo que necesitamos una revolución silenciosa, pero hemos sido educados para que revolución sea una mala palabra. La mayoría de las veces que pienso en Jesucristo, lo veo como el primer socialista de la historia, tal vez los que creen en él y los que no creemos debamos ceder un poco cada uno.
Latinoamérica tal como va no tiene escapatoria, demasiadas personas con nada o casi nada que perder, demasiadas personas sin rumbo, demasiada infelicidad.
Puedo seguir pero aburro.
Saludos y espero que estés bien, gracias por mandar este mail.



6 comentarios:

  1. waaaauu!!!! mis respeto sr Leo.
    Adhiero!!
    es tema pa comentar largo y tendido. (pero la neta es que son las 2 am acá en méxico y muero de sueño).
    Creo qe a la democracia le hace falta que los ciudadanos nos la creamos para empezar. los politicos esos no creen pero usan el discurso democratico para seguir sacando su tajada.
    El asunto esta en que tu vecino, tu conocido, uno mismo se crea que a esos que estan dirigiendo paises y destinos futuros no son más que simples empleados nuestros a los que les pagamos para que hagan las cosas bien. y si no pueden, que renuncien, al fin y al cabo somos muchos los que podemos reemplazarlos.
    tenemos que sacarnos de la cabeza la idea de que somos subordinados. No hay democracia sin ciudadanos libres de elegir. Y en la elección que hacemos cada día ante la corrupción, el conformismo, el "ni modo así es la cosa" boicoteamos nuestra democracia nosotros solitos, sin ayuda de politicos.
    Yo creo siempre es sana la revolución que lleva a mover el tablero para inciar otra nueva partida de poderes.
    Cuando nosotros, asumamos el poder que tenemos no habrá diregentes que piensen que pueden hacer lo que se les ocurre.
    ... y mañana sigo que ya me pongo a divagar.je

    ResponderEliminar
  2. Leo,
    No aburres, despiertas el interes.

    Los 'progres' o gente de izquierda no tienen ningun monopolio ni de la etica ni de la corrupcion, en todos los partidos y tendencias hay pillos y hay gente decente.

    A todos los partidos de izqueirda al llegar al poder tienen sus escandalos como el PSOE en Espa&a, el PRD en Mexico, hasta el partido de Lula en Brasil y no hablemos de la descomposicion a la que llegaron en el conocido como "socialismo real".
    No me agrada nada que cierta gente de izquierda se sienta moralmente superior.

    Es sincero el revolucionario que deja las armas para aceptar la democracia burguesa o simplemente es un pragmatico oportunista??
    es pregunta.

    Era Tupamaro el Senador José "Pepe" Mujica??

    Lo verdaderos cambios que benefician a los pueblos se dan de forma paulatina, construyendo de a poco y con tezon, yo creo que los grandes cambios basados en una utopia llevan a todos a un infierno de intolerancia y represion.
    El centro politico y el equilibrio entre poderes, dialogando, negociando y llegando a acuerdos es la manera mas segura de progresar.

    Saludos
    Arturo

    ResponderEliminar
  3. Esto que hoy nos compartes, Leo, creo que da para mucho, pero tengo trabajo qué hacer. No obstante, les dejo una canción que escuchaba desde mi infancia y que, no sé porqué, la recordé mientras leía tus palabras:

    Cada seis años mi amor
    yo te juro amor eterno
    pero siempre se me olvida
    Que cada seis años rasuran a este gobierno.

    Y siempre es igual
    Es picoso el mole
    diferente el dedo
    pero el mismo atole.

    Y siempre es igual
    desde aquí te brinco
    se baila el jarabe
    al son de lo gringo.

    Cada seis años mi amor
    prometo ser diferente
    pero nunca te lo cumplo
    pues cada seis años
    quesque hay otro presidente.

    Y siempre es igual
    la misma camada
    mula democracia
    pero revolcada.

    Y siempre es igual
    este mitotito
    pura demagogia
    que el 15 da el grito.

    Cada seis años mi amor
    me dices que no te quiero
    lo que me sobra es cariño
    ay, cada seis años lo que falta es el dinero.

    Y siempre es igual
    dos y dos son cuatro
    las mismas paredes
    con otro retrato.

    Y siempre es igual
    cacha o culatazo
    al que no se agache
    le toca un balazo.

    Cada seis años mi amor
    hacen más grandes prisiones
    pero nunca son tan grandes
    pues cada seis años son mayores sus mansiones.

    Y siempre es igual
    ratoncitos presos
    mientras pocas ratas
    se pelean los quesos.

    Y siempre es igual
    aunque abras la boca
    tú no tienes culpa
    ellos la provocan.

    Cada seis años mi amor
    dictan reparto de tierra
    ya han repartido tanta
    que cada seis años han fraccionado Siberia.

    Y siempre es igual
    pobre campesino
    la reforma agraria
    se la dan en vino.

    Y siempre es igual
    no grites ni gruñas
    tú sí tienes tierra
    la traes en las uñas.

    Cada seis años mi amor
    preguntas y con razón
    que cuál sufragio efectivo
    ay, cada seis años ¿dónde la no-reelección?

    Y siempre es igual
    negra al que no cante
    la nueva consigna
    más moralizante.

    Y siempre es igual
    frijolitos charros
    yo ya me despido
    me llevas cigarros.

    ResponderEliminar
  4. Madre: me gustó eso de... "la neta", estuvo bueno no lo había escuchado, lo voy a usar en la diaria jejejejej;-))
    Arturo, a veces estos temas aburren y despiertan curiosidad en unos pocos, no quiere decir que estos sean temas importantes o que los demás sean superfluos, sino que no son del agrado de la gran mayoría.
    Y Mujica era tupamaro.

    Juliusss: buen poema, faltó la música y reconozco el esfuerzo de transcribirlo para el comment, a no ser que hayas hecho copy paste jejejje;-D

    saludos a todos

    ResponderEliminar
  5. Así fue... un vulgar copy paste, por otro lado... ¿cómo explicarte? si sabes tocar guitarra o tienes algún amigo que lo haga, aqui te va el link con la música:

    http://letrasyacordes.net/cancion/41647

    y hete aqui también el link del cantautor con quien escuché esta rola:

    http://www.trovadictos.com/ochavez.htm

    Jajaja... En mi búsqueda, encontré una página donde puedes encontrar un fragmento de la rola:

    http://www.oscarchavez.com.mx/parodiaspoliticasvol2casitodosconoscarchavez/main.html

    ResponderEliminar
  6. Estoy totalmente de acuerdo con Arturo, pero hay le va una pregunta, si los cambios los hacemos de poco a poco, obviamente el cambio sera lento pero seguro, sin embargo se debe pensar que es lo que vas a cambiar, es decir, hacia donde te llevaran esos cambios. Sin una buena filosofia detras de los cambios, una filosofia del bien comun, estos cambios no generaran mas que de lo mismo, polarizacion de la riqueza.

    Al final, para que quieres la politica y los politicos sino es para un balance?, una "equitativa" distribucion de la riqueza donde todos podamos vivir comodamente, no es ese el fin ultimo de cualquier ideologia socio-politico-economica?

    Ahí se los dejo a reflexion.

    Saludos.

    ResponderEliminar